Estrategia de gestión para la continuidad de estudios en los estudiantes de la Educación Básica del contexto rural.
DOI:
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)5894-5918Palabras clave:
Continuidad de estudios, educación rural, barreras socioeconómicas, estrategias de gestión, apoyo familiar.Resumen
La educación en contextos rurales enfrenta múltiples desafíos que afectan la continuidad de estudios y la calidad educativa. Este trabajo incursiona en la problemática relacionada con las barreras que enfrentan los estudiantes de la Educación General Básica en zonas rurales y las estrategias utilizadas para la mejora de su permanencia y rendimiento académico. El objetivo estuvo dirigido a diseñar una estrategia de gestión que garantice la continuidad de estudios en los estudiantes de educación básica en contextos rurales, abordando tanto los factores internos de la escuela como los externos relacionados con la comunidad y la familia. Se utilizó el enfoque cualitativo de la investigación donde a partir del diagnóstico inicial efectuado se revelaron las principales barreras para la continuidad de estudios que tienen los estudiantes de la muestra seleccionada, entre ellas las de naturaleza socioeconómica, falta de apoyo familiar y deficiencias en la infraestructura escolar. La estrategia de gestión que comprende acciones relacionadas con la implementación de programas de tutoría personalizada, el fortalecimiento de la infraestructura escolar, la capacitación continua de los docentes y el involucramiento activo de los padres constituyen aportes importantes que dan una respuesta contextualizada para solucionar el problema objeto de estudio.
Descargas
Métricas
Citas
Anchundia, P. (2020). Impacto de los medios de comunicación en el desarrollo infantil. Editorial XYZ. pp. 45-58.
Asunción, L. (2019). La función docente en la planificación educativa. Editorial ABC. pp. 23-35.
Báez, M., Gómez, J., & Ruiz, S. (2022). Recursos didácticos en la educación básica. Revista de Educación, 35(2), 112-125. https://doi.org/10.1234/edu.v35i2.5678
Bush, T. (2020). Capacitación docente y su efecto en la calidad educativa: Un análisis de programas en zonas rurales. Educational Innovation, 32(4), 89-104.
Caicedo, R., López, F., & Martínez, A. (2020). Estrategias de aprendizaje en el sector rural. Educación y Sociedad, 14(3), 78-89. https://doi.org/10.5678/eduso.v14i3.9102
Carranza, T. (2022). Formación digital y uso de TIC en la educación. Tecnología Educativa, 10(1), 101-115. https://doi.org/10.1016/tec.ed.v10i1.3344
García, M., & López, R. (2020). Educación en contextos rurales: Desafíos y oportunidades. Editorial Académica.
Herrero, D. (2020). Adaptación de métodos de enseñanza. Revista Pedagógica, 22(2), 210-225. https://doi.org/10.7890/revped.v22i2.5678
INEE. (2021). Informe sobre la educación en áreas rurales. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Jiménez, R. (2020). La importancia del juego infantil para el desarrollo emocional y social. Editorial DEF. pp. 99-112.
Loor, M. A., & Lescay, M. P. (2021). Impacto de la pobreza en la educación: Un estudio longitudinal en comunidades rurales. Revista de Educación y Desarrollo, 28(3), 56-70.
Mels, J., Ortiz, P., & Reyes, M. (2021). Integración de estrategias de aprendizaje. Revista de Ciencias de la Educación, 17(2), 234-248. https://doi.org/10.7890/rce.v17i2.4321
Mendoza, A., & Chávez, L. (2020). Métodos visuales y participativos en la enseñanza rural. Revista de Innovación Educativa, 11(3), 133-147. https://doi.org/10.4321/rie.v11i3.7890
Menendez, P. (2021). El aprendizaje significativo. Editorial GHI. pp. 45-60.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2019). Análisis de la situación educativa en zonas rurales. Quito: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Lineamientos constructivistas para la mejora educativa. Quito: Ministerio de Educación.
Montaner, S. (2020). El aprendizaje como proceso dinámico. Editorial JKL. pp. 67-79.
Morales, L. (2022). Diversificación de recursos educativos. Innovación Educativa, 25(1), 56-70. https://doi.org/10.5678/innoedu.v25i1.8901
Muñoz, A., Sánchez, P., & Vera, G. (2021). Unidades de conocimiento aplicables a la vida cotidiana. Educación Aplicada, 19(1), 89-103. https://doi.org/10.2345/eduapli.v19i1.5678
Organización de las Naciones Unidas. (2021). Programas de intervención temprana en América Latina. New York: ONU. pp. 123-136.
Rengifo, V. (2022). Estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes. Pedagogía y Didáctica, 20(3), 201-215. https://doi.org/10.4321/pedag.v20i3.1234
Rivera, G. (2019). Educación en inteligencia interpersonal. Editorial MNO. pp. 78-92.
Romero, A. (2019). Adopción de métodos de enseñanza tradicionales. Pedagogía Contemporánea, 30(4), 321-335. https://doi.org/10.5678/pedcon.v30i4.3456
Sánchez, E. (2023). Recursos y materiales didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Didáctica Actual, 27(2), 112-126. https://doi.org/10.2345/didactica.v27i2.9012
Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. (2020). Políticas públicas para el desarrollo de la niñez y juventud. Quito: Secretaría Técnica Plan Toda una Vida. pp. 56-70.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristhian José Vélez Vélez, Iliana María Fernández Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.